sábado, 1 de diciembre de 2018

Lenguaje diplomático escrito

El lenguaje diplomático siempre utiliza la forma mas respetuosa y cuidadosa al momento de enviar un comunicado, de manera que este no conlleve a las interpretaciones ni malos entendidos.

Dentro de una empresa es una manera de hacer saber a los jefes o viceversa a subordinados, el que están realizando mal sus actividades, pero lo hacen de la manera mas atenta y educada, por medio de un escrito formal.

  • Lugar y fecha en que es expedida.
  • Un folio o número de identificación de dicha carta.
  • Nombre y cargo del destinatario.
  • Asunto que se desea tratar.
  • Un saludo de introducción escrito en un lenguaje de respeto.
  • Cuerpo de mensaje.
  • Despedida en la cual se indican las acciones a seguir o quedar a la espera de la respuesta al asunto tratado.
  • Nombre, firma y puesto del remitente.
Secretario de Gobierno del Estado de Aguascalientes, México.




Es para manifestar su posición de manera escrita  sin alarmar a nadie innecesariamente este tipo de lenguaje se da más o menos frecuente mente cuando algunos gobiernos dictará algún diplomático.
El lenguaje diplomático se denomina placet al asentamiento que el estado acreditario otorga al estado acreditante cuando nombra un representante diplomático. Trátese de una consulta previa. la persona propuesta puede ser "grata " o "no grata". No hay obligación de manifestar los motivos por los que rehúsa el placet y si se considera como persona no grata a cierto diplomático propuesto. Se trata de de una costumbre internacional. El instituto Americano de Derecho Internacional artículo 10 del proyecto número 22, así lo reconoce.
Ejemplo
Una carta diplomática es utilizada para comunicar a otro gobernante o nación cierto aspecto sobre el que no se está de acuerdo, pero buscando siempre que exista el diálogo y el entendimiento.
Las partes de una carta diplomática son:
Santiago de Querétaro, Querétaro a 21 de marzo del 2013.
Folio No. RD-128945
ATENCIÓN
Lic. Juan Urbina Peralta
PRESENTE:
Estimado Lic. Urbina Reciba, tengo el honor de referirme al Tratado de Comercio entre los Estados de Aguascalientes y Querétaro que ha estado en vigencia desde el 22 de Noviembre de 1968 y que el gobierno al que usted sirve ha solicitado algunas reformas.
Ante su recién nombramiento en el cargo de Secretario de Gobierno es para mí un honor informarle sobre acuerdos que se tomaron con su predecesor pero que no fueron formalizados, con el objeto de que de estar de acuerdo con ellos se proceda a su firma o en su caso a la revisión para los ajustes que consideremos pertinentes.
El Gobierno del Estado de Querétaro apreciaría conocer si el Gobierno del Estado de Aguascalientes   acepta los términos pactados los cuales son anexados al presente escrito.
Reciba Señor Secretario, las seguridades de mi más alta y distinguida consideración. 
ATENTAMENTE
Lic. Miguel Solís Aceves
Secretario de Gobierno del esto de Querétaro.

Aprendizaje personal
El lenguaje diplomático escrito son documentos que se le hacen llegar al gobierno de otros estados internacionales por medio de un diplomático que este asignado, para pedir de la manera mas adecuada se realice alguna labor de la cual ya se había quedado en realizar pero aun no se lleva a cabo.
Un ejemplo es la carta diplomática la cual explica un comunicado, donde se quedo de realizar alguna actividad en cierta fecha pero aun no se realiza para hacer saber el porque de la situación de la manera mas adecuada sin afectar a ninguna parte.

Bibliografias
Vazquez Jimenez Andrea.Ejemplo de carta diplomatica (2016). Recuperado 01 diciembre 2018. Extraído: https://www.ejemplode.com/64-cartas/2774-ejemplo_de_carta_diplomatica.html


viernes, 30 de noviembre de 2018

Derecho de legación

Es la facultad que tiene el estado de enviar o recibir agentes diplomáticos. se ejerce en dos formas: una activa que es la acción de enviar agentes diplomáticos al extranjero y otra pasiva que es el echo de recibirlos del exterior. Lo anterior es el resultado de un derecho de independencia de los estados y es la facultad de hacerse representar en el exterior con el objeto de entablar y mantener relaciones con los demás estados internacional.Este derecho implica también el derecho de negociación o facultad de tratar directa o indirectamente los asuntos exteriores de una nación. Admite la convivencia y la necesidad de que las sociedades políticas mantengan entre si relaciones que los jefes de estado no puedan llevar a cabo personalmente debido a la complejidad de las mismas.
Este fundamento esta basado en esta necesidad que es lo que da vida a la institución de la diplomacia y puede resumirse en tres motivos:
a) la necesidad de comunicación entre los pueblos.
b) insuficiencia y dificultad de las relaciones personales de los jefes de estado.
c) empleo necesario de los mandatarios investidos de poderes y de instrucciones convenientes.

Ejemplo
El derecho de legación o de Embajada reside en la Nación. Su ejercicio está delegado al Jefe del Poder Ejecutivo con las restricciones y calidades que determinan las diversas Constituciones. Obligación de recibir los agentes diplomáticos que envían los jefes de los bandos políticos entre los que está dividido el territorio de un Estado. Condiciones restrictivas.
Aprendizaje personal
El derecho de legación es un derecho que todos aquellos países legalmente constituidos tienen la capacidad jurídica para hacerlo.
Para tener una mejor relación con los estados internacionales, esto se va lograr mandando un agente diplomático al extranjero o en su caso recibirlo para llegar a mejores acuerdos.
Este derecho no lo puede llevar a cabo una fundación, corporación u otro distinto de índole particular, lo tiene que hacer un diplomático del gobierno.


Bibliografias
Canto Vera Norma Alicia. La función diplomatica (2013). Recuperado 30 noviembre 2018. Extraído: https://books.google.com.mx/books?id=XTlfTb0n3VoC&pg=PA36&lpg=PA36&dq=derecho+de+legacion&source=bl&ots=ikQrIdarfy&sig=fBn6xHC2DpRjgYCLtEeyVt5kPWU&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjt--qY2_zeAhVCXqwKHR7dB9EQ6AEwEHoECAsQAQ#v=onepage&q=derecho%20de%20legacion&f=false

jueves, 29 de noviembre de 2018

Diplomacia

Conjunto de procedimientos e instituciones que los Estados emplean para relacionarse entre sí. El concepto diplomacia reviste distintas acepciones de acuerdo al mayor o menor grado de inclusión de objetivos y prácticas que a través de ella se desarrollan.

La diplomacia implica la búsqueda de acuerdos y presupone la existencia de buena voluntad entre las partes. Cuando falla la diplomacia, las relaciones internacionales llegan a otras instancias que pueden incluir el uso de la fuerza o un conflicto militar (guerra).
Funciones que debe realizar un diplomático
es un agente que es contratado por un determinado Estado (llamado acreditante) para ser su vocero en otro Estado (que recibe el nombre de receptor) y mediar en las relaciones entre ambos gobiernos. Debe procurar desarrollar una relación de complicidad con el país receptor y asegurarse de que las relaciones entre ambos sean pacíficas y positivas para los dos involucrados. El embajador y el cónsul son ejemplos de diplomáticos.
El trabajo de los agentes diplomáticos es fundamental para preservar la paz en el mundo; por tanto, es necesario que los diferentes países procuren la incorporación de personas sanas mentalmente para la realización de estas tareas; a fin de que siempre aboguen por una relación pacífica, que no arriesgue la vida de los ciudadanos de aquellos Estados que se hallen involucrados en su trabajo diplomático.

Ejemplo
Mi sobrina es especialista en Diplomacia y trabaja como asesora de una embajada,  el Dr. López es un hombre muy capaz, pero no tiene habilidad para la diplomacia,  el gobierno debería poner funcionarios más competentes para mejorar su diplomacia

Aprendizaje personal
La diplomacia es de importancia que se lleve a cabo para tener una buena relación entre países y llegar a buenos acuerdos sin tener que sufrir daños catastróficos.
Un ejemplo es lo que esta pasando con los inmigrantes de Honduras, Venezuela y países de Centroamérica,si no se llega a un acuerdo puede pasar desgracias tanto en México porque están habitando aquí como en Estados Unidos porque quieren entrar a ese país.
También el trabajo de los diplomáticos es mantener a salvo de las guerras procurando una libre comunicación comercial, cultural y social.

Bibliografias
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (2011). Recuperado 29 noviembre 2018 Definición de diplomacia. Extraído (https://definicion.de/diplomacia/)

Vexilologia

La vexilología es la ciencia que se dedica al estudio de las banderas, pendones, estandartes o vexiloides en todas sus facetas: origen, tipología, significados, descripción, usos, etc. La palabra, acuñada en 1957 en Estados Unidos, es un neologismo creado sobre una base latina «vexillum», bandera, y griega «logos», conocimiento.
Cuando en los tiempos actuales hablamos de banderas la imagen que nos viene a la mente es la de un tipo muy determinado de bandera, «la bandera territorial», es decir, una bandera más o menos oficial, representativa de un territorio más o menos amplio y considerada por un colectivo de personas como la bandera que les representa en cuanto grupo humano ligado a un territorio. Esta bandera puede representar desde el nivel más alto de la organización territorial: el estado, al más bajo: el municipio, pasando por todas las agrupaciones territoriales intermedias: la comunidad autónoma, provincia, isla, comarca, etc.
 Para mucha gente las territoriales son las únicas banderas. Sin embargo el mundo de la vexilología es mucho más rico, vivimos en un mundo vexilológico, las banderas están por todas partes. Si observamos el paisaje urbano podemos ver que está lleno de banderas y muchas de ellas no tienen nada que ver con las banderas oficiales territoriales, si al pasear pasamos por delante de las oficinas centrales de un banco o cualquier otra compañía podemos ver ondeando sus banderas, si paramos a echar gasolina veremos que la estación de servicio también tiene sus banderas, si nos acercamos al estadio de fútbol podemos observar cómo ondean las banderas de los distintos clubes, etc.

Ejemplo
Las asociaciones vexilológicas. Estas agrupaciones, como la Sociedad Española de Vexilología, se dedican al estudio de las banderas y como no podía ser de otra manera disponen de sus propias banderas. Las banderas de las asociaciones vexilológicas suelen estar basadas en los colores de la nación o región a la que representan, cargando en algunos casos en la bandera el símbolo de la Federación Internacional de Asociaciones Vexilológicas, o manteniendo en la bandera algún símbolo o color relacionado con la historia de ese país.

Aprendizaje personal
La vexilologia es quien habla de todo acerca de la banderas ya sea de un territorio, religión, turismo, empresas, etcétera, existen muchas mas banderas que solamente las territoriales las cuales abarcan todos los aspectos que representan.
A veces el objetivo de las banderas no es representar algo si no recordar lo que se esta viviendo, ejemplo en los altares de muerto que son para recordar a nuestros difuntos y es su día. El Ceremonial estudia, atentamente, esa disciplina para poder cumplir con su propio fin, que es facilitar la comunicación entre las personas reconociendo a ellas el lugar que ocupan en la sociedad.
La Bandera Nacional es un símbolo patrio de gran significación histórica y debe ser colocada en el centro métrico del escenario desde donde se desarrollará un acto. Si éste estuviere ocupado por el escudo nacional, por un estrado, un proyector o cualquier otro elemento, dicha bandera se ubicará del centro hacia la derecha del escenario.

Bibliografias
Hurtado Maqueda Jorge, Vexílologia comunitaria general (2013). Recuperado 29 noviembre 2018. Extraído: file:///C:/Users/Alejandro/Downloads/Vexilolog%C3%ADa.pdf

Precedencia

La precedencia significa ordenar a las personas, de forma jerárquica por razones de cargo o categoría, que acuden a un determinado acto. Aunque parezca algo sencillo, puede dar lugar a muchos conflictos. Siempre ha habido en la historia anécdotas sobre la primacía que ciertas personas merecen por ser de mayor categoría que otras.


El establecimiento de las precedencias no es tan sencillo como limitarse al decreto regulador de las mismas. ¿Qué ocurre si tenemos una personalidad invitada que no figura en este ordenamiento general? Entonces el organizador o jefe de protocolo deberá buscar el sitio ideal , de la manera más correcta posible, para situar a este invitado entre las autoridades y personalidades presentes en el acto.
No son pocos los actos en los se han ciertos conflictos debido al "reparto" de sitios cuyas autoridades y personalidades no han estado muy de acuerdo con la colocación.
Ejemplo
Los miembros figuran en la lista por orden de precedencia.
El escalafón militar consiste en la lista y orden de los rangos en que se agrupa el personal de unas fuerzas armadas, definiendo las relaciones de mando y las funciones a ejercer por parte de dicho personal.
Aprendizaje personal
La precedencia es fundamental para reconocer las jerarquías en cualquier evento, es importante para la correcta ubicación de los invitados para llevar un orden.
Llevando un orden correcto se llegara al éxito, esto lograra también una importante satisfacción hacia los participantes para que ellos se den cuenta de que se respeta su lugar y autoridad.
Existen diferentes tipos de precedencia como ejemplo por ley quien determina cargo, merito o rango y la precedencia por cortesía se determina por honor o privilegio
Bibliografias
Muñoz Leonel, ¿que es una precedencia? (2015). Recuperado 29 noviembre 2018. Extraído: https://www.protocolo.org/ceremonial/presidencias-y-precedencias/precedencia-significado-situaciones-evolucion.html

Ceremonial

CEREMONIAL: Es el conjunto de formalidades para los actos públicos y solemnes.
es un término general que abarca tanto a lo público como a lo solemne. El ceremonial crea la atmósfera para las relaciones. La etiqueta se refiere a estilos, costumbres de públicos solemnes y el protocolo se relaciona con lo diplomático y codifica las reglas que prevalecen en el ceremonial.

El ceremonial nunca ha perdido su valor. Es un ordenador de la vida social de las comunidades.
La teoría del ceremonial se prolonga a la vida moderna como parte valiosa de las Relaciones Públicas.
Se ocupa de facilitar la comunicación en un ámbito propicio para que funcionarios públicos, empresarios, ejecutivos logren una tarea y tengan acceso a la parte humana de las personas entre quienes tengan interés de acercarse.
La vida de relaciones en la comunidad internacional y la creación de organizaciones hacen necesario el uso práctico de las normas de etiqueta, ya que en las reuniones sino se emplea exactamente el ceremonial, el orden de precedencia harían imposible el desenvolvimiento de las deliberaciones.
Ejemplo
es la parte que se ocupa de revestir un determinado acto con mayor o menor solemnidad, de cómo vamos a decorar el recinto donde se va a celebrar la entrega de unos premios, si lo vamos a revestir con tapices, si vamos a poner decoración floral, dónde vamos a situar los micrófonos si vamos a poner una mesa presidencial o el acto va a ser de pie, si vamos colocar circuito cerrado de televisión, si vamos a colocar banderas etc, etc…, es decir, cómo vamos a decorar todo para que la premisa de orden y limpieza equivalga a elegancia, en el recinto.
Aprendizaje personal
El ceremonial se centra en la organización de todos los aspectos y formas concernientes a la organización de un, acto o ceremonia (público o privado). Establece pautas de comportamiento y trato de quienes deberán actuar basándose en los usos y costumbres, legislación vigente o sentido común.
También establece orden para facilitar las relaciones y así evitar los problemas.
Todo esto nos va a servir para llevar a cabo una ceremonia de lo mejor posible, organizarla según el acto que se lleve a cabo para tener los menos errores posibles.
En el ceremonial se lleva a cabo un discurso en el cual se dirige todo el evento para saber lo que se tiene que hacer.
Bibliografias
Narvaez Devora, Ceremonial, etiqueta y protocolo (2017). Recuperado 29 noviembre 2018. Extraído: http://www.elmonarquico.com/texto-diario/mostrar/788054/ceremonial-protocolo-etiqueta-cortesia

Fundraising (recaudación de fondos)

Consiste en el conjunto de actividades a desarrollar para captar y gestionar fondos y bienes de personas, empresas, fundaciones y Administraciones Públicas con destino a finalidades no lucrativas. Los destinatarios de estas colectas, de estos donativos o campañas de socios, son generalmente asociaciones y fundaciones, aunque también se aplican sus técnicas en el ámbito de lo político.
Métodos de fundraising

  • Cara a cara. Se trata de la captación de socios o de donantes por la calle, puerta a puerta o acudiendo directamente a los comerciantes o empresarios.
  • Por teléfono. A través de call centers, se recaudan fondos con llamadas telefónicas enviadas o recibidas (por ejemplo, cuando se realiza un maratón en televisión con el fin de recaudar fondos para una causa solidaria).
  • Campañas en redes sociales, prensa o televisión. Se trata de campañas de publicidad para lograr la sensibilización del público y la captación de fondos para una causa.
  • Ventas en comercios. Algunas organizaciones tienen comercios propios o venden productos a través de comercios de otras personas para obtener fondos.
  • Micromecenazgo. En determinados casos, se llevan a cabo campañas de financiación colectiva con el fin de conseguir los fondos necesarios para  realizar un proyecto

Ejemplo
Cuando nos venden un boleto de la Cruz Roja, cuando se gestiona una subvención, un patrocinio, eso es Fundraising. Cuando nos piden un donativo, cuando nos solicitan hacernos socios, cuando aportamos alimentos a punto de caducar, ropa usada, etc, todo ello es Fundraising.

Aprendizaje personal
El fundraising es importante que se lleve a cabo porque así las empresas ayudan a muchas personas como ejemplo cuando hay una situación de catástrofe natural o de igual forma escasez económica.
es extraído no solo para atender las emergencias que se producen en el mundo, sino también para trabajar en proyectos humanitarios a largo plazo.
Existen comités encargados de realizar este labor, ellos organizan varios eventos para realizar este labor como ejemplo charlas, obras de teatro etcétera.
Considero que el fundraising se relaciona con un publirelacionista porque es quien debe aconsejar a la empresa hasta donde puede donar y de que manera es la mas adecuada para que ambos se beneficien.

Bibliografias
Sanchez Marcos, ¿que es el fundraising? (2009). Recuperado 29 noviembre 2018. Extraído: https://www.elblogsalmon.com/management/que-es-el-fundraising
ACNUR comite española, que es el fundraising (2016). Recuperado 29 noviembre 2018. Extraído: https://eacnur.org/blog/fundraising-que-es-y-por-que-es-necesario/

Protocolo de eventos oficiales (toma de protesta, cámara de diputados, etc.)

En los actos oficiales las precedencias vienen establecidas por la  Ley General de Precedencias del Estado . En ésta se establecen de for...